Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Festejando el Bicentenario… porque 200 años no son nada

. febrero 21, 2011
0 se le unieron

Llegó el 2011 y con el los festejos del Bicentenario del Proceso de la Emancipación Oriental y también con él miles de debates de si debió ser en 2010 – como buena parte del resto de los países de América del Sur- esperarse a 2025 e incluso si debía festejarse algo.

Mas allá de debates la Ley 18.677 declara el 2011 como el año de la celebración del Bicentenario del Proceso de Emancipación Oriental y tres grandes acontecimientos de nuestra historia serán celebrados en el correr de este año:

Grito de Asencio

El 27 de Febrero se ha marcado tradicionalmente como el inicio de la Revolución en la Banda Oriental al proclamar la Independencia de la Corona Española. Sus conductores fueron Pedro José Viera y Venancio Benavidez quienes ocuparon la población de Mercedes, siguiendo las ordenes de Artigas.

Batalla de Las Piedras

En el 18 de Mayo ocurrió el primer gran triunfo militar de la revolución oriental. Los seguidores de Artigas fueron a pelear con lanzas de caña tacuara, facones y boleadoras pero hicieron caer al enemigo. Luego se puso el primer sitio a Montevideo

ÉxodoExodo Redota

El 23 de Octubre numerosas familias (se dice que cerca de 10.000 personas)parten de San José hacia el Norte (Salto Chico), siguiendo al ejército de Artigas. Se le considera uno de los hechos centrales y primogénitos en la formación del sentimiento nacionalista uruguayo, una especie de conciencia de ser un pueblo “distinto” o “diferente”, al porteño, al español y a cualquier otro, por eso se le considera al hecho como fermental para el nacimiento de la “orientalidad”.

Festejos y mas Festejos

En una anterior nota les contábamos los festejos que viviremos en la ciudad de Mercedes al final de Febrero, para el próximo 18 de Mayo la Intendencia de Canelones esta organizando la recreación de la Batalla de Las Piedras (reproduciendo la obra de Juan Manuel Blanes) conjuntamente con mas eventos a realizarse entre el 18 y el 20 de Mayo.

Ahora, el evento central del Bicentenario se realizará en Octubre cuando se cumplan dos siglos del comienzo del Éxodo que fue elegido por sobre todos los hechos de 1811 porque es el mas representativo que cualquier otro hecho bélico.

Bicentenario de Uruguay

En concordancia con esta afirmación está la historiadora Ana Ribeiro para quien la importancia del Éxodo radica que fue durante el mismo que se adoptó la palabra “Oriental” como sustantivo de identidad, condición de ciudadano y de hombre políticamente activo y portador de derechos. (palabra que con orgullo firmamos cada una de nuestras notas, así que en lo personal, doble importancia)

Obviamente que Usted, estimado lector, desea saber mas sobre los próximos festejos – que le aseguramos que son muchos y de muy variado tenor- de los cuales podrá tomar conocimiento visitando la página oficial del Bicentenario.


Ayer, hoy… MAÑANA

El diario El Observador en su edición del 05/02/11 entrevistó a historiadores y personalidades de diferentes ámbitos y que pensaran cual sería la mejor manera de festejar estos 200 años y una inmensa mayoría de ellos decían, palabras mas, palabras menos es tomar estos festejos para reflexionar sobre nuestro pasado y preguntarnos que somos y que esta a nuestro alcance ser.

Reflexionar, planificar, vivir, proyectar creemos que serían las mejores consignas para este Bicentenario y soñar que dentro de 100 años muchas preguntas estén respondidas y hayamos podido trascender… amén.


LINKS

Página Oficial del Bi Centenario

Fuentes

Diario El Observador/edición impresa

Wikipedia/es.wikipedia.org

25 de Agosto, Feriado Nacional

. agosto 25, 2010
0 se le unieron

El 25 de agosto es una fecha especial para los uruguayos, ya que cada año se celebra un nuevo aniversario de la Declaratoria de la Independencia, que tuvo lugar en Florida el 25 de agosto de 1825.



Al menos eso es lo que hemos aprendido en la escuela, secundaria, etc aunque es uno de los feriados mas discutidos de los de nuestro calendario, el porque es mejor que lo explique alguien que sabe mucho mas que nosotros al respecto; el Dr. en Historia Gerardo Caetano, lea la nota haciendo click aquí.

Quedan opacadas por la importancia de la Declaratoria de nuestra Independencia, pero igualmente vale la pena recordar que hoy también es aniversario de la inauguración del Palacio Legislativo (1925) y también aniversario de la apertura del Teatro Solís (1856)

Varios son los motivos para celebrar en este día pero bueno, la mayoría de los uruguayos estan (estamos) descansando luego de una agitada Noche de la Nostalgia y no hay tiempo para recordar esto.


Para quienes no estan en nuestra tierra, les dejamos nuestro himno para que al mediodia, no se sientan muy lejos del país.





Hoy, 180 años de la Jura de la Constitución

. julio 18, 2010
0 se le unieron

Como escribíamos en nuestra entrada Feriados en Uruguay, hoy 18 de Julio 2010, se cumplen 180 años de la Jura de nuestra Constitución.

La misma se desarrolló en la Plaza Matriz, también llamada Plaza de la Constitución, donde todo el pueblo se reunió a festejar este importante suceso, un 18 de Julio de 1830, la cual instauró un régimen de corte republicano y unitario, con separación de poderes, apoyado en un liberalismo ejercido desde el ámbito político. Asimismo consagró una participación popular restringida a ciertos sectores de la sociedad, de acuerdo a los modelos de liberalismo por entonces en boga.


El texto del juramento rezaba: "¿Juráis a Dios y a la Patria cumplir y hacer cumplir en cuanto de Vos dependa, la Constitución del Estado Oriental del Uruguay sancionada el 10 de Setiembre de 1829 por los representantes de la Nación? ¿Juráis sostener y defender la forma de gobierno Representativo Republicano que establece la Constitución? Si así lo hiciéreis Dios os ayudará; si no, Él y la Patria os lo demandarán".

Para leer mas acerca de este tema, referirse a quien mas sabe; les dejamos un artículo escrito por Por Gerardo Caetano (Dr. en Historia) publicado por Antel.

Uruguay en Semifinales !!!!!

. julio 03, 2010
0 se le unieron

 

No puedo creer lo que acabo de vivir, hoy se quemó el fusible de la lógica, de lo predecible, de lo creíble y dio paso a la descarga que producen los milagros, lo increíble, el estar viviendo algo que sólo le pasan a los demás.

Los dedos tipean solos sobre el teclado, tengo una cosa en el estómago, no puedo creer lo que acabo de vivir que fue realmente INCREÍBLE, una película con un final guionado por un loco.

Salí temprano de mi trabajo, a las 15:00hs ya estaba en la calle y pasaba por la Plaza Independencia que se llenaba - cientos, luego miles-  de compatriotas frente a la pantalla gigante puesta para la situación, me encontraba y saludaba amigas que ya estaban con la botella de Pilsen en la mano, diciéndoles: “Vamos Uruguay hoy,  eh!!!”.

020720102421

Destino, un bar de la Ciudad Vieja, bien escondido, adentro; varios amigos, conocidos que nos ha regalado los partidos previos de la selección y un par (solo un par) de compañeros de trabajos – se pierda, se gane, siempre es mejor consolarse con amigos, que festejar con indeseables-

Para el distraído, hoy juega Uruguay – Ghana, el que triunfe es uno de los 4 mejores del mundo, el otro, se vuelve a casa.

Himnos, corazones que palpitan y un chivito con papas fritas que es despachado rápidamente, ayudado con algunos vasos de Patricia. Ya arrancó el partido y el comienzo es muy halagüeño, juega bien, muy bien la celeste!!

En el bar, algunos con bufandas celeste, otros con la camiseta, las vuvuzelas suenas en el Estadio N. Mandela, somos visitantes, no hay dudas. Estamos en las nuestras!!

Diego "La Tota" Lugano sale lesionado. Lamentos en masa.

-“Vo, ese juez no cobra una para Uruguay!!, 10 faltas de Ghana y ninguna amarilla para estos, que le pasa al juez este?”- 

-“Tranquilo amigo, no se me queje de los jueces que los de afuera son de palo, como dijo Obdulio”

Si, ese comentario me recordó inmediatamente las declaraciones del Maestro Tabarez: “No hay ningún árbitro que pueda con un buen equipo”, esperemos que sea cierto troesma!!!.

jugada

Jorge Fucile queda tirado en la cancha, inconsciente. Todos nos preocupamos porque la televisión no hace más que repetir, 15 veces, la imagen de la caída, de la cabeza pegando seco contra el verde césped. Efusivos aplausos generales cuando muestran que el lateral se recuperó .

Gol de Ghana al minuto 46 del primer tiempo.
Bronca. Mucha. En la cara de todos. Patadas bajo la mesa. Alguien que grita: “¿Pa’ que sacaste al Palito y pusiste al Flaco Fernández?, Tabárez!!” Todos somos técnicos, todos tenemos una mejor oncena, en fin.

Arranca, dientes apretados, un grito anónimo y de todos: “Vamo’ Uruguay eh!!”

10 minutos del segundo tiempo, foul, lo patea Forlan, dueño de toda pelota quieta que tenga Uruguay.

Gol, gooooooool, la p… madre!!!!!!! Goooooool!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Festejos, eso si; medidos, pero sí puños apretados y la consigna de no movernos de nuestros cabaleros lugares. Sabemos que somos mas que Ghana, pero para que enfadar a la Diosa fortuna cambiando de lugar el vaso de cerveza, si probablemente su actual posición es la culpable de la excelente pegada “del” Diego.

Final de los 90 minutos. Ghana 1 - Uruguay 1. Nos vamos al alargue.

-“No podemos perder con este cuadro, che. Vamo’ arriba!!!!!”

Arranca el complemento, son mas los espectadores de pié que los que permanecen sentado.

Tiro Libre para Ghana en el último minuto. Muslera sale, despeja, cuidadoooo, la sacan de la línea!! otro Ghanes que tira… nooooooo!!! Siiii, Suárez que la saca de nuevo, la agarra Muslera no ma’ !!… Pará, pará, ¿que cobra el juez?

Penal!!!!!!!!!!! La p.m.q.l.p.!!!! Nadie lo puede creer. Replay, ahí todos vemos la mano salvadora de Suarez que no hace otra cosa que prolongar la agonía, roja para él y para nosotros solo nos queda pagarle al mozo e irnos masticando bronca por todo el fin de semana.

Suarez

Ahí va Gyan, 4, 3  pasos lo separan para quedar en la historia, en hacer clasificar por primera vez a un equipo africano en semifinales, 2 pasos, 1… patea…. PAAAAAAALO, el travesaño se pinta de celeste, la garganta no da para gritar a mil decibeles URUGUAY CARAJO!!!!, y se grita mas que a un gol , se festeja como haber salido campeones del mundo.

Olé olé olé, olé olé olé olá
Olé olé olé, cada día te quiero más
Yo soy celeste
Es un sentimiento, no puedo parar, olé , olé….

El corazón que late mucho, mucho y muy fuerte….

Primer penal… Uruguay… Forlan.. que hue… para patear el primero Dios!!!… Goooool, vamo´arriba!!!

Ghana, gol… Uruguay, gol… Ghana, gol… Uruguay, gol… Ghana, MUSLERA!!!! grande guacho!!!! Uruguay no má’

Uruguay…. y la tiró por arriba y ¡¡¡¡me quiero matar!!!!

pero, pará, pará!!! Muslera, muslera car…!!! otra atajada del pibe por Dios!!!

Ya esto es increíble, sacarla con la mano en la última jugada, lo ilógico que el rival desaproveche LA oportunidad y el milagro de estar arriba en la tanda de penales… pero lo “peor” estaba por venir.

El final, ese final guionado por un Loco

Último penal, falta que patee Abreu… Ahí viene él, pelo largo, lacio a fuerza de planchita, tranquilo, caminando como si llevara el termo en el brazo.

Este hijo de puta la va a picar me dice mi compañero. Toma carrera. La pica la pica la pica... ¡¡la picó!! GOOOOL, sí, GOOOOL de Abreuuu, el Loco, el Loco, la picó y la metió!

festejos

Después de 40 años nos da la clasificación a semifinales. La gente estalla de emoción. Se suben a las mesas, gritan, cantan, saltan, bailan, sueñan.

Salgo a la calle, gano Sarandí y estoy en menos de un minuto en la Plaza Independencia.

Gente, algarabía, banderas, fuegos artificiales, pantalla gigante en vivo, todos, todos en comunión para decirles GRACIAS, simplemente GRACIAS a 11 jugadores y un técnico que hicieron que todos viviéramos un día INCREÍBLE, un día de película cuyo final escribió un loco y su guión llevó perfectamente a la realidad un grupo de soñadores… Puta, que vale la pena estar vivo!!!!!!!!

Esta historia continuará….

Esta entrada está escrita por un uruguayo -a las 3 de la mañana del día 03/07/2010 luego de los festejos por estar entre los cuatros mejores del mundo- para uruguayos o al menos, para quienes conocen muy bien nuestra cultura y tradición y saben que es una Pilsen, una Patricia, un chivito con fritas, quien fue Obdulio, porque los de afuera son de palo, que significa troesma y sobre todo lo que significa el fútbol para nosotros.

Para quienes no pueden entender algunas cosas de este relato, las disculpas y un consejo; no pregunten, las respuestas solo se encuentran visitando al Uruguay.

19 de Junio, Natalicio de Artigas

. junio 19, 2010
0 se le unieron

Estimados lectores, estamos celebrando los 264 años del Natalicio de nuestro prócer, Don José Artigas y este blog le hace este humilde reconocimiento, haciendoles llegar a Uds una biografía escrita por quien realmente sabe: el Dr en historia Gerardo Caetano, siendo la fuente Adinet.com.uy

Nació el 19 de junio de 1764, muy probablemente en Montevideo. Murió en Ibiray, Paraguay, el 23 de setiembre de 1850. Hasta allí había llegado -vencido y traicionado- luego de haber servido a la Corona española en el Cuerpo de Blandengues y de haberse plegado a la revolución independentista que tuvo su inicio con la Revolución de Mayo de 1810. Cuando lo hizo tenía 46 años, una edad muy madura para la época, casi la misma que tenía Bolívar cuando murió. Su compromiso con la revolución no tenía vuelta.

La figura de José Artigas, más de una vez discutida, ha sido objeto de admiración y de diatribas varias. Transcurrido el tiempo, el pueblo uruguayo ha ido afianzando su imagen como padre de la patria y como emblema de muchos de los valores que más encarnan su “comunidad imaginaria”. Su ideario de corte independentista, republicano y federalista lo eleva al nivel de una de las más grandes figuras de la historia uruguaya y americana.

19 de Abril, Desembarco de los 33

. abril 19, 2010
0 se le unieron

Hoy estamos en un día feriado en nuestro país. En un día como el de hoy, pero de 1825 comenzaba una insurrección para recuperar la Independencia de la que en aquel entonces se conocía como la Provincia Oriental, en ese momento bajo el dominio de los brasileños.

Quienes comenzaron esta cruzada, históricamente son conocidos como los 33 Orientales y el 19 de Abril desembarcaron en la playa de la Agraciada (actualmente Departamento de Soriano) comenzando la revolución que terminaría en 1825 con la Declaratoria de nuestra Independencia.



Por eso, hoy es feriado en el Uruguay, y en honor a estos 33 hombres (que según las listas oficiales fueron mas) que posibilitaron que el Uruguay sea un país independiente y soberano, este blog les deja sus nombres para refrescar su recuerdo.

Sr. Don Juan Antonio Lavalleja Sold. Manuel Ortiz
" Manuel Oribe " Ramón Ortiz
" Pablo Zufriategui " Avelino Miranda
" Simón del Pino " Carmelo Colman
" Manuel Lavalleja " Santiago Nievas
" Manuel Meléndez " Miguel Martínez
" Manuel Freire " Juan Rosas
" Anatasio Sierra " Tiburcio Gómez
" Jacinto Trápani " Ignacio Nuñez
" Gregorio Sanabria

" Santiago Gadea " Juan Acosta
" Pantaleón Artigas " José Leguizamón
" Juan Piquiman " Francisco Romero
" Andrés Piquiman " Luciano Romero
Sargento Celedonio Rojas " Norberto Ortiz
Baqueano Andrés Cheveste " Juan Arteaga


" Dionisio Oribe


" Joaquín Artigas

Festejos por la Cruzada de los 33

. abril 16, 2010
0 se le unieron

 

Para los uruguayos el 19 de Abril es una fecha especial, lo hablamos en la entrada que escribíamos sobre los feriados en Uruguay, ya que se conmemora un nuevo aniversario del Desembarco de los Treinta  y Tres Orientales.

No es esta la entrada para entrar en detalles históricos sobre esta gesta, pero si para contarles que se organizando distintas actividades para celebrar el aniversario número 185 de este hecho, preámbulo de nuestra independencia.

LOGOTIPO

Resumidamente, estas celebraciones constará de actos recordatorios en pleno centro de Buenos Aires, se confeccionarán dos banderas, réplicas exactas de las originales que efectuarán todo el recorrido hasta la última batalla del 12 de Octubre de 1825 en Sarandí y recreaciones del Desembarco en la Playa de la Agraciada.

A continuación les dejamos el cronograma de actividades:

15 de Abril de 2010.
Presentación en acto público de las banderas en el sitio histórico donde fueron confeccionadas y visita a las Iglesias y Conventos cercanos a la Manzana de las luces en Buenos Aires – Argentina.

16 de Abril de 2010.
Acto público en el lugar histórico desde donde partieron los cruzados en la localidad de San Isidro junto a las autoridades locales y de la embajada Uruguaya en Buenos Aires.
Finalizado el acto se dará comienzo a la primer etapa de la travesía. navegando hasta el encuentro del Arroyo Chaná con el Río Paraná Miní.

17 de Abril de 2010.
Segunda etapa de la travesía.


18 de Abril de 2010.
Tercera etapa de la travesía.

19 de Abril de 2010.
Cuarta etapa de la travesía. Arribo a la Playa de la Agraciada República Oriental del Uruguay, Departamento de Soriano.


21 de Abril de 2010.
Desfile de caballería, acto y presentación de las banderas en la Ciudad de Dolores (antiguamente denominada San Salvador). Departamento de Soriano - Uruguay.

24 de Abril de 2010.
Desfile de caballería, acto y presentación de las banderas en la Localidad Villa Soriano (antiguamente denominada Santo Domingo). Departamento de Soriano - Uruguay.

29 de Abril de 2010.
Monzón. Desfile de caballería, acto y presentación de las banderas en el paraje Monzón, lugar donde se desarrollara el encuentro entre el General Juan Antonio Lavalleja y el General Fructuoso Rivera y que la historia bautizó el hecho como “abrazo del Monzón”. Departamento de Soriano - Uruguay.

30 de Abril de 2010.
Combate de Paso del Rey. Desfile de caballería, acto recordatorio y presentación de las banderas. Departamento de San José – Uruguay.

1º de Mayo de 2010.
Toma de San José. Desfile de caballería, acto recordatorio y presentación de las banderas en la Ciudad. Departamento de San José – Uruguay.

3 de mayo de 2010.
Toma de Canelones (antiguamente denominada Guadalupe). Desfile de caballería, acto recordatorio y presentación de las banderas en la Ciudad. Departamento de Canelones – Uruguay.

4 de Mayo de 2010.
Instalación del Sitio a Montevideo en el Cerrito de la Victoria. Desfile de caballería, acto recordatorio y presentación de las banderas en la Localidad. Departamento de Montevideo – Uruguay.

5 de Mayo de 2010.
Proclama del Arroyo de la Virgen. En este paraje el Ejército Oriental lee una proclama a la Tropa y a los Pobladores. Desfile de caballería, acto recordatorio y presentación de las banderas en el paraje. Arroyo de la Virgen Departamento de Florida – Uruguay.

14 de Agosto de 2010.
Barra del Pintado. Celebración de la instalación del Gobierno Provisorio de la Florida en el lugar donde estuvo instalado el Primer Cuartel del Ejercito Oriental mientras se gestaba en Florida la declaración de Independencia. Desfile de caballería, acto recordatorio y presentación de las banderas en el paraje. Barra del Arroyo Pintado Departamento de Florida – Uruguay.

25 de Agosto de 2010.
Declaratoria de la Independencia. Desfile de caballería, acto recordatorio, presentación de las banderas y peregrinación hasta el Santuario de la Virgen de los Treinta y Tres Orientales donde se encuentra la imagen que fuera testigo de los hechos históricos. Departamento de Florida – Uruguay.

12 de Octubre de 2010.
Batalla de Sarandí. Desfile de caballería, acto recordatorio, presentación de las banderas. Sarandí Grande – Departamento de Florida – Uruguay.

22 de Octubre de 2010.
Entrega a las autoridades del Museo Histórico Nacional de una de las banderas.

 

San Isidro La Agraciada_afiche

Links y Fuente

Estimados Lectores, toda esta información y mucha mas sobre los festejos, Fotos y Videos de las celebraciones anteriores la podrán encontrar en el Blog de la Comisión Organizadora:

los invitamos a leerlo.

Visitando el Cementerio Central

. noviembre 17, 2009
0 se le unieron

Como les informábamos en "Que hay para hacer en Noviembre" el Jueves 5 la Intendencia de Montevideo organizó una de sus habituales visitas guiadas al Cementerio Central para mostrarles a los visitantes el Arte e Historia que hay dentro de sus muros.

Por Marzo, escribimos una nota al respecto, con nuestro parecer, ubicación en el mapa y la forma de inscribirse - estén atentos a nuestras entradas mensuales para conocer las fechas exactas de cuando se realizan estas visitas- así que hoy nos concentraremos en lo que vivimos, en lo aprendido y en las fotos que nos dejó esta visita.



El Recorrido

Nos citaron 20:30hs y puntualmente ya la gente de la Intendencia formó el grupo y comenzamos el recorrido desde el Portal de Entrada de la calle Gonzalo Ramirez, a esa hora tan especial del atardecer en que el sol da esos claros y sombras, mas en la ciudad con edificios de apartamentos.

Los grupos, por lo menos este día, constan de dos guías, una guía que nos cuenta sobre la historia y las esculturas que adornan los panteones y otro guía que nos habla de sus jardines y de los distintos ejemplares que podemos encontrar en nuestro recorrido, todo esto matizado por músicos (4 en total, si la memoria no nos falla) que interpretan piezas clásicas que dan un toque muy pero muy especial a la visita.

La misma como decíamos, empieza atravesando su Portal de estilo clásico y entramos al primer cuerpo del Cementerio ( el cual consta de 3), en cuyo centro se puede apreciar la Rotonda, en cuyo interior se encuentra "La Piedad" de José Livi, en el interior y exterior de sus muros se encuentran nichos pertenecientes a miembros destacados de la sociedad.

En el Panteón Nacional, ubicado justamente debajo de la Rotonda tienen su lugar de descanso personalidades como Eduardo Acevedo, Delmira Agustini, Juan Manuel Blanes, José E. Rodó, Juan Zorrilla de San Martín y tantos otros.


Ya en el segundo cuerpo se destaca la primera escultura que tuvo en cementerio: el Cruceiro Gallego. (cruz romana con Jesús en uno de sus lados y la Virgen María en el otro).

Por último, en el tercer cuerpo se destacan las tumbas de José Batlle y Ordoñez, Luis Batlle Berres y en si mismo este cuerpo se destaca porque los dos primeros son como naves de iglesia, todo confluye a su eje principal, son mas herméticos y este es mas abierto, con el Río de la Plata como fondo y aunque es mas cerrada la noche cuando arribamos, es el mas iluminado de todo el recorrido.

El recorrido es de aproximadamente 45' minutos de duración. Por supuesto que se puede realizar durante el día y cuando Uds deseen, simplemente que los paseos guiados son los que fija la Intendencia con anterioridad y que en este blog, informamos mes a mes.


Historia

Planificado como parte de la llamada Ciudad Nueva, el Cementerio Central se concretó en 1835 en respuesta a la necesidad de un reordenamiento de Montevideo.

Fue diseñado por los arquitectos Carlos Zucchi en 1838 y Bernardo Poncini en 1858 como digno lugar de reposo y un paseo-jardín que contiene un importante patrimonio escultórico y paisajístico -a fuerza de ser sinceros, en la época que vivimos, el concepto "paseo" ha perdido fuerza, se ha perdido la costumbre en nuestra sociedad de realizarlo como tal, si es indiscutible y mas hoy, la importancia que cobra como patrimonio nacional - .

En 1835 se inauguró el primer cuerpo y se habilitó la construcción de un segundo y tercer cuerpo en 1860 y 1868 respectivamente.



Desde el 26 de Febrero de 2009, la Intendencia de Montevideo, a través de su División de Turismo, implementan una nueva propuesta turística conocida como "necroturismo", llevada a cabo anteriormente en Paysandu como también en otras ciudades del mundo, desarrollando una actividad que está relacionada con la historia y la cultura.


Motivos por los que visitar el Cementerio Central
Un Tesoro ignorado (y secreto)

El cementerio central cuenta con un importantísimo patrimonio cultural conformado por sus sepulturas y jardines, en las que se puede apreciar el destacado trabajo de muchos escultores - Livi, Azzarini, Morelli, Juan Ferrari, Lavarello, José Belloni, Lussich, Diaz Yepes, J. Zorrila de San Martín- así como bellísimas obras de autores anónimos que Ud, estimado lector, podrá disfrutar en su recorrido.

Como corolario - tal vez como idea para la Intendencia que no voy a cobrar - a los amantes de lecturas internacionales como "El símbolo Perdido" de Dan Brown o mucho mas locales como "El código Blanes" de Marciano Durán o "En penumbras.." de Fernando Amado, los invitamos a realizar este paseo con ojos sagaces y descubrir las diferentes simbologías que adornan las tumbas e intentar descubrir que personajes de la historia del Uruguay han sido Masones, Alquimistas y/o Templarios y contarnos sus conjeturas en está pagina.


Links

Declaratoria de la Independencia

. agosto 25, 2009
0 se le unieron

------------------------
El 25 de agosto es una fecha especial para los uruguayos, ya que cada año se celebra un nuevo aniversario de la Declaratoria de la Independencia, que tuvo lugar en Florida el 25 de agosto de 1825.

En ese momento histórico, representantes del Pueblo Oriental, declararon a la entonces "Provincia Oriental" libre e independiente y con poder para darse la forma de gobierno que estimara conveniente.


Resultado de la cruzada revolucionaria que comenzó con el desembarco de los 33 Orientales en la playa de la Agraciada, en Soriano, el 19 de abril de 1825, la Honorable Sala de Representantes aprueban un día como el de hoy pero de 1825, tres Leyes Fundamentales, siendo la primera, la que hoy nos atañe:


  • Ley de Independencia
Declara a la Provincia Oriental libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador de Brasil y de cualquier otro poder extranjero.



Por esta ley, que nos declara libre de todo poder extranjero, en una palabra independientes, es que los uruguayos hoy estamos de fiesta ( por mas que muchos no lo sepan porque están recuperándose de la Noche de la Nostalgia).


A los que lo hicieron posible, salud!!!



Jura de la Constitución.

. julio 18, 2009
0 se le unieron

En un día como el de hoy pero de 1830 se juró nuestra primera Constitución.

A partir de ese momento la Provincia Oriental se organizó como Estado soberano e independiente, con el nombre que actualmente se nos conoce: República Oriental del Uruguay.
Constitución original de 1830 custodiada en el Palacio Legislativo.

Se cuenta que la ceremonia se inició en horas de la mañana con un acto religioso, para posteriormente realizarse el juramento de la Asamblea General Constituyente, del Gobernador Provisorio el Gral. Juan A. Lavalleja, Jefes Superiores del Ejército y de la Administración Pública.

Finalmente, en horas de la tarde, en la actual Plaza de la Constitución, mas conocida como Plaza Matriz (Ex Plaza Mayor), frente al edificio del Cabildo de Montevideo, cada integrante de las unidades del Ejército, con sus uniformes coloridos, juro la Constitución e inmediatamente fueron invitados a subir a un estrado al pueblo para prestar juramento de fidelidad ante el Alcalde Ordinario de Montevideo.

Ceremonias similares fueron realizadas en todas las ciudades y villas de cierta importancia del interior del país.

Hoy, 179 años lo recordamos en estas líneas y todo el país lo celebra y para quienes estan lejos de nuestra tierra, haciendo click en play, podran cantar el himno junto a nosotros.


Aniversario del Natalicio de Artigas

. junio 19, 2009
0 se le unieron

Hoy es feriado en el país, feriado laborable aunque se celebra el Aniversario del prócer, por excelencia, de la Historia Nacional, Don José Gervasio Artigas.


Nacido el 19 de junio de 1764, se plantean discusiones sobre el lugar donde vio la luz por primera vez, aunque la versión mas aceptada es que fue en Montevideo, pero lo que no plantea discusión alguna es lo querido y respetado que fue por la gente de campo ya que su valor y sus condiciones de soldado se hacían presentes, de modo natural, sobre el elemento criollo, lo que llevó a ser el Primer Jefe de los Orientales y jugar el principal papel en nuestra historia libertaria.




Links de interes

Este sitio le brindará toda la información que precisa sobre la vida y obra de Artigas asi como los Valores Cívicos y Morales que impulsó.

198 Aniversario de la Batalla de Las Piedras

. mayo 18, 2009
0 se le unieron

Feriado en el Uruguay, aunque este sea laborable para una gran parte de la población, quienes tienen franco (estudiantes, docentes, empleados públicos y otros gremios) aprovechan este nuevo fin de semana para visitar familiares o con la familia, visitar otros puntos del país con temperaturas un poco mas elevadas que las que nos deparan estos días en el Sur de la Republica.

Que se conmemora en este día?


Se conmemora un nuevo aniversario (el número 198) de la Batalla de Las Piedras que significó el primer gran triunfo militar de los revolucionarios (en esta batalla lideradas por el entonces Teniente Coronel de Blandengues Jose Gervasio Artigas) contra las fuerzas españolas ocupantes y como tal tonificó el espíritu de otros pueblos americanos.

Principales consecuencias

Como decíamos, La batalla de Las Piedras fue el primer gran triunfo militar del Río de la Plata y como tal incentivo el espíritu revolucionario en el Virreinato y en el resto de América.

La fuerza militar española en el Río de la Plata quedó prácticamente eliminada, lo que motivó al Virrey Elío, sitiado en Montevideo, a recurrir a la ayuda del gobierno de Portugal iniciándose un largo período de sucesivas intervenciones portuguesas que pautó el desarrollo de nuestra historia hasta la Independencia.

Con este triunfo se consolidó el prestigio de Artigas como militar. La Junta de Buenos Aires lo reconoció, otorgándole el grado de Coronel y enviándole una espada de honor.


Links




Nuevas Visitas al Cementerio Central

. marzo 06, 2009
2 se le unieron

Tuvimos nuestros recelos en publicar esta nota, lo admitimos, cuando nos llego la noticia (vía Intendencia de Montevideo) que nuestra capital comenzaría a transitar en una nueva propuesta turística conocida como "necroturismo", como otras ciudades del mundo, desarrollando una actividad que está relacionada con la historia y la cultura.

La misma se encuentra ligada a la visita guiada de Cementerios donde se resaltan allí, grandes personajes, obras escultóricas y formas arquitectónicas que marcaron la vida y acción de un país.


Esta línea de trabajo la desarrolla la División Turismo junto con el Servicio de Turismo de la Intendencia, procurando crear como punto de partida, un circuito de visita gratuitas al Cementerio Central.

Nos auto censuramos, pensamos que no iba a ser una propuesta acertada, pero nos equivocamos de punta a rabo, ya que en la primera edición (26 de Febrero pasado), el público agoto los cupos disponibles por lo cual, ya se agendaron las nuevas fechas, para quienes quedaron fuera o están interesados en realizar este paseo (evento que en el Día del Patrimonio tiene muchas adhesiones), puedan concretarlo.




Nuevas Fechas:

  • Marzo: 12 y 26 - Hora: 20.00

  • Abril: 2 y 23 - Hora: 20.00

  • Mayo: 7 y 28 - Hora: 19.00


Como inscribirse:

Los interesados se pueden inscribir a partir del lunes de la misma semana de la fecha del paseo por el Tel. 1950 interno 3171 o por el 1950 interno 2328 de 10.00 a 16.00 horas.

O concurrir al Servicio de Turismo (piso 3 sector Ejido de la I.M.M) de 10.00 a 16.00 horas a retirar la invitación.


Mapa

El acceso al Cementerio Central, ubicado en las calles Gonzalo Ramírez y Petrarca se realiza a través de un portal de estilo clásico


Cuando Einstein nos visito...

. octubre 06, 2008
0 se le unieron

El viejo vapor de pasajeros atracó en el puerto una madrugada muy fresca. En el muelle, la gente que esperaba al viajero demostraba ese cierto nerviosismo esperanzado de quienes esperan vivir un momento excepcional. En ese apacible otoño de 1925, a las 8 de la mañana, Albert Einstein desembarcó en Montevideo.

Llegó procedente de Buenos Aires, adonde había viajado para dictar varias conferencias. Pese al trajín del largo viaje que lo trajo aquí como una de sus escalas, al descender del navío no parecía cansado.
Autoridades nacionales y universitarias, admiradores de su obra de investigación científica y simples curiosos atraídos por su fama se agolparon al pie de la escalerilla del barco para encontrarse con un cuarentón pequeño, de cabello y bigotes todavía oscuros.
Las fotos de época que conservan la imagen de este momento lo recuerdan sin las trazas de pajarraco alucinado con que suelen representarlo sus fotografías más difundidas, aquellas que fueron tomadas para la campaña pacifista de la década del '50.

Oficialmente fue recibido por el arquitecto Jacobo Vázquez Varela en nombre del Consejo Central de la Universidad de la República, por Virgilio Sampognaro en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores, por Carlos Maggiolo como representante de la Facultad de Ingeniería y por Luis Ponce que le esperó en nombre del Consejo Comunal de la ciudad.

El mito dejaría en los uruguayos la misma impresión que dejó a lo largo de toda su vida, en cualquier rincón del mundo: bonhomía, humildad, llaneza... y un claro desconcierto en unos y en otros.
Tanto en quienes esperaban al supremo intelectual, al revolucionario de la física, al teórico de élite, como en quienes esperaban al excéntrico, al loco, quizás al sibarita. Ya en ese primer encuentro, Einstein demostró poseer una gran cordialidad para encarar sus relaciones personales y dejando de lado todo protocolo impuso a su visita, desde su llegada, un tono de informalidad.
Einstein fue recibido en sesión solemne por la Cámara de Senadores, pronunció una conferencia sobre la relatividad en el Paraninfo de la Universidad de la República, visitó la Facultad de Ingeniería, ubicada en esa época en la avenida Uruguay y se fue para no volver jamás.


Einstein y Vaz Ferreira en la Plaza de los 33 Orientales



Una tarde, el notable físico, que aportó al conocimiento de este siglo la Teoría de la Relatividad y la concepción del campo unificado, recorrió a pie el centro del Montevideo de la época, acompañado por Carlos Vaz Ferreira, su anfitrión. Como dos amigos, se sentaron imprevistamente a conversar en un banco de la plaza Artola, que no es otra que la llamada, popularmente, Plaza de los Bomberos.

Los dos hombres, en ese momento ya personalidades sobresalientes de su tiempo, se conocían y profesaban un afecto mutuo, sustentado fundamentalmente en el respeto intelectual.
Ambos leían sus obras y gustaban de intercambiar correspondencia para tratar, a la distancia, temas de interés común.
Era lógico, entonces, que aprovecharan este encuentro para charlar, sin testigos, en un momento de privacidad. Sin embargo, la prensa de la época recogió, al menos en parte, la conversación.

“Mi concepto del universo es circunferencial. Partiendo de un punto, la línea parece que se aleja de él, pero en realidad a él se acerca y en él termina. Quiero decir, que lo que se aleja, se acerca, que lo que se va, viene; que lo que está aquí, está realmente allí; que la luz es la sombra; que lo que es, no es...“

explicó el ilustre visitante a su dilecto amigo, enfrascados ambos en la aventura de una plática personal, directa, que hasta ahora había sido esquiva. Con asombro, un periodista del diario El País seguía paso a paso la conversación. Con la mayor discreción del mundo, y haciendo gala de un envidiable sigilo, recogió el diálogo en una versión taquigráfica que el matutino de la Plaza Cagancha publicaría en su edición del 25 de abril de 1924.

“No creo tanto pero sí que lo que se aleja puede en realidad estarse acercando; que lo que está aquí puede realmente estar allí; que la luz puede ser la sombra; que las apariencias engañan, que lo que es, puede ser que lo sea y puede ser que no...” replicó Vaz Ferreira, cuyo placer por la polémica de ideas era bien conocida en su tiempo.

“Fijaos en la luz del sol...“ insistió Einstein.

“¿Y quién puede afirmar que esa luz es del sol y que el sol es él?” interrogó el filósofo uruguayo.

“Es que seguramente ni el sol es el sol, ni la luz es la luz, ni que la estoy viendo, ni yo soy yo...” dictaminó Einstein que, en el transcurso de la charla que ambos sostuvieron, habló en un español llamativamente claro.

“Yo no llego a ser tan radical” contestó Vaz Ferreira al decir que “no afirmo que yo no sea yo, pero digo que es posible que no lo fuera o que lo fuera” , al incursionar en una de sus líneas argumentales favoritas.

“Usted dice que dice, pero por mi teoría, en verdad, no dice nada...” zanjó el hombre que hacía tambalear los cimientos de la Física en el primer cuarto de siglo.

“Y por la mía, usted puede ser que esté diciendo algo y puede ser que no”, ratificó en sus trece el autor de Lógica Viva.

Llegados a este punto, Einstein tomó el toro por los cuernos: “¿Hablo con Vaz Ferreira?”, preguntó. La respuesta no se hizo esperar:

“Según mi teoría puede ser que sí”, sentenció muy seguro su anfitrión. Y a continuación, retrucó:

“Y yo, ¿hablo con Einstein?”




Si el diálogo transcripto, fue el real, solo 3 personas lo saben a ciencia exacta, lo que si es seguro es que no leen este blog


Basado en una entrada realizada en http://uimpi.net
y en la Revista Posdata Nº13 de 1994

Buscador

Ultimos Comentarios